Probablemente hayas visto una de las clásicas fotos de Bayon, donde un turista pareciera dar un beso a una gigantesca cara de piedra, sin saber dónde se encuentra este curioso sitio. Si bien su vecino, Angkor Wat, es el más conocido de los templos cercanos a la ciudad de Siem Riep, Bayon es para muchos visitantes el templo más impresionante de la zona, en gran parte por los cientos de rostros pétreos que representan a Avalokiteśvara, el bodhisattva de la compasión. Bayon es el templo central de la última y mayor capital del extinto imperio jemer, Angkor Thom, construida por el rey Jayavarman VII.
A Angkor Thom accedemos por una de las cinco majestuosas puertas construidas en la enorme muralla que rodea a la antigua capital. Estas puertas, de unos 20 metros de altura, también están coronadas por la imagen sonriente de Avalokiteśvara. El acceso sur es especialmente impresionante, al contar en los costados con estatuas de dioses y demonios representando el batido del océano de leche, uno de los pasajes más célebres de la mitología hindú, en el cual ambos grupos divinos colaboraron para batir este océano, en busca del elixir de la inmortalidad. Esta historia se escenifica en múltiples relieves y esculturas en los templos de Siem Riep.
Hollywood Boulevard, en Los Ángeles, es conocidísimo por el Paseo de la Fama, una sección en la que se encuentran más de 2000 estrellas honrando a diversas personalidades de la industria del entretenimiento. En muchos otros lugares del mundo, este modelo se replicó, con celebridades locales. Uno de estos casos se encuentra en Hong Kong, específicamente, en la península de Kowloon, en una ubicación envidiable, frente a la isla de Hong Kong, con el reflejo de sus rascacielos en las aguas del puerto Victoria. Se trata de la Avenida de las Estrellas.
Este corto paseo a borde del mar celebra las carreras en el cine hongkonés de más de 100 actores y actrices, muchos de ellos grandes protagonistas de cintas de artes marciales, como Jackie Chan, Chow Yun Fat, Jet Li, o Michelle Yeoh. Por supuesto, uno de los más reconocidos artistas de este género, Bruce Lee, también tiene su estrella, pero su homenaje va más allá. Uno de los puntos más famosos de Hong Kong es la estatua dedicada a Bruce Lee que se encuentra en este paseo, donde cientos de admiradores se toman su foto a diario con él. Seguir leyendo «Luces y sonido en la Avenida de las Estrellas de Hong Kong»→
Corría el cuarto día de nuestra visita a Kuala Lumpur, la capital de Malasia, y allí estábamos, de pie, dispuestos a abordar el autobús número 11, rumbo a la vecina provincia de Selangor.
Recuerdo la curiosidad y la expectación que sentía por llegar a nuestro destino y descubrir con mis propios ojos aquel sitio sagrado que había visto en tantas fotos y postales a lo largo de nuestro viaje, aquel santuario dedicado a Murugan, dios hinduista de la guerra, donde muchos creen reside y obra milagros a aquellos que lo visitan…un sitio llamado las Cuevas Batu. Seguir leyendo «El misticismo de las cuevas Batu»→
Las rutas de peregrinaje de Kumano Kodo eran prácticamente desconocidas fuera de Japón hasta que la UNESCO decidió incluirlas en la lista de Patrimonio de la Humanidad en 2004. A partir de ese momento, más turistas extranjeros empezaron a llegar, y en los últimos años, su popularidad ha incrementado todavía más, sobre todo después de una alianza estratégica con otra de las grandes redes de peregrinación del mundo: el Camino de Santiago de Europa. Sin embargo, de Kumano Kodo siguen disfrutando en su mayor parte los mismos japoneses, puesto que los extranjeros suelen estar más ocupados con otras atracciones cercanas, más grandes y mejor conocidas, como las que se encuentran en Kioto, Nara y Osaka. Para aquellos con espíritu aventurero, Kumano Kodo ofrece una excelente introducción a la espiritualidad de Japón y las creencias del sintoísmo o shinto, así como rutas de senderismo soberbias, y la oportunidad de conocer todo esto antes de que se vuelva popular y sus senderos estén repletos de turistas.
No es ningún secreto que por ahora, mi continente favorito es Asia, aunque hay que tener en cuenta que no conozco Oceanía y que mis visitas a África las cuento con los dedos de una mano. Las grandes diferencias entre nuestra cultura occidental y las culturas asiáticas son una de las grandes razones de por qué me encanta viajar a Oriente. Justamente, una de las diferencias entre ellas es la religión. Mientras en Occidente la gran mayoría son cristianos o creen en el dios de Israel de alguna forma u otra, en Asia hay una mayor espectro de creencias, tal y como mostramos en esta galería de templos asiáticos. La mayoría de ellos son budistas e hindúes, pero hay incluso una mezquita, puesto que el Islam es la religión oficial de algunos países asiáticos.
Y hablando de diferencias, los estilos arquitectónicos que se pueden apreciar en los templos de esta galería son una de las cosas que me maravillan de Asia. Mi templo favorito de entre estas siete fotos es Bayon, en el área de Siem Riep, en Camboya. Pero no puedo negar que mis visitas a cada uno de estos templos fue una experiencia fascinante que ha quedado grabada en mi cerebro de viajero.
Si te gustan estas fotos, síguenos en Twitter y/o Facebook y permítenos mostrarte el mundo a través de nuestros ojos.
[twitter-follow screen_name=’perroviajante’]
Lunes 30 — El templo Kek Lok Si durante las celebraciones de año nuevo lunar, Penang, Malasia
Martes 1 — Chedis del templo Wat Phra Kaew, Bangkok, Tailandia
Miércoles 2 — Vista general de Bayon, Siem Riep, Camboya
Jueves 3 — Chedi del templo Wat Phra Doi Suthep, Chiang Mai, Tailandia
Viernes 4 — Entrada a las cuevas Batu, Kuala Lumpur, Malasia
Sábado 5 — Templo Sri Veeramakaliamman, Singapur
Domingo 6 — Salón principal de la Mezquita Nacional, Kuala Lumpur, Malasia
Como ya había anticipado en la entrada de la semana pasada, he tenido unos días bastante ajetreados. El Grand Prix de Magic que arbitré el fin de semana anterior fue un éxito, con más de 1500 jugadores. Durante el mismo, saqué tiempo para reunirme con unos viejos amigos y ponernos al día sobre lo que ha pasado en nuestras vidas en el último año, lo cual me agradó muchísimo. Es probablemente mi parte preferida de ese torneo.
Hay quien dice que nunca viajará en los mismos vuelos que yo, debido a mi mala suerte. Mi viaje el lunes pasado a Seattle fue, otro caso más. Amaneció nevando en Lille, y el taxi que se supone llegaría en 15 minutos a mi hotel no llegó jamás. Tras caminar por poco más de un cuarto de hora a la estación, llegando completamente cubierto de polvo blanco, perdí mi tren y finalmente mi avión. Afortunadamente no importó, pues me cambiaron la reserva sin coste alguno con un vuelo más tarde por Washington Dulles. Supongo que tener tarjeta platino ayuda. 😉
Después de unas cuantas reuniones en la Ciudad Esmeralda, pasé unos días en Indianápolis con otros tantos jueces. Había un Grand Prix allí, y aunque se supone que no arbitraría, al final uno siempre acaba ayudando un poco. El sábado por la tarde me escapé, para llegar a Niagara Falls, en el estado de Nueva York. Ayer estuve recorriendo por primera vez el parque estatal de las cataratas del Niágara, disfrutando de un día soleado de invierno, algo que los locales me dicen que es toda una rareza. Una recomendación: si quieres visitar las tres grandes cataratas del mundo (las del Niágara, las del Iguazú, y las Victoria), trata de visitar las del Niágara primero. Son las más pequeñas, y aunque son impresionantes, si ya has visto alguna de las otras dos, se pierde mucho del efecto impactante que te deja con la boca abierta. En mi caso, yo visité primero las del Iguazú, y recuerdo claramente cómo quedé boquiabierto al verlas, cosa que no me pasó en el Niágara. Aunque sí que disfruté bastante del espectáculo de luces con el que iluminan las cataratas de noche. Pronto viene una semana en la cual mostraremos una de estas fotos.
Mientras tanto, en la semana pasada compartimos a través de las cuentas de Facebook y Twitter del perro viajante unas cuantas fotos de templos asiáticos. Son algunos de los lugares que he visitado que más me han encantado, y espero que sus fotos también sean de tu agrado.
[twitter-follow screen_name=’perroviajante’]
Lunes 5 — Chedi del templo Wat Phrathat Doi Suthep, Chiang Mai, Tailandia
Martes 6 — Parte posterior de Angkor Wat, Siem Riep, Camboya
Miércoles 7 — Templo de los diez mil budas, Hong Kong
Jueves 8 — Puerta Yomeimon, Nikko, Japón
Viernes 9 — Decoración de año nuevo en el templo Kek Lok Si, Penang, Malasia
Este fin de semana tocó ir a Barcelona. Aprovechando las festividades del año del dragón, fui a visitar a la hermana de Carlos para celebrar nuestra tradicional cena de año nuevo chino. Ya sé que tendría que haberse celebrado el fin de semana pasado, pero por cuestiones de agenda no pudimos, y como no queríamos dejar pasar esta bonita oportunidad de reunirnos lo trasladamos a este fin de semana.
Lastimosamente no fuimos tantos como otros años pero igual lo pasamos muy bien y compartimos una muy buena mesa. Maleny, como de costumbre, se destacó con la preparación de la cena que contó con cuatro platos: una sopa de pollo con maíz (¡exquisita!), costillas marinadas al horno, lubina frita con salsa agridulce y pollo con jengibre. De postre, mandarinas y una buena taza de té de jazmín. ¡Para chuparse los dedos!
Mi corta estancia en la Ciudad Condal no dio para visitar mucho, pero la lluviosa mañana del sábado nos dio la oportunidad de hacer compras en el Mercado de la Boquería, caminar por las Ramblas, conocer la famosa fuente de Canaletas y dar un paseo por la Plaza Cataluña y sus alrederores.
Por último, quería comentar que para mi fortuna, y aunque originalmente lo había contemplado, compré mi billete de avión con Vueling y no con Spanair, que se declaró en quiebra el viernes pasado, sino estaría todavía en el aeropuerto del Prat buscando una forma de volver a casa.
Y ahora, sin más preámbulos, los dejo con el compendio de fotos de la semana pasada, dedicadas, como no podía ser de otra forma, a dar la binvenida al año del dragón. Un saludo y buen inicio de semana para todos.
[twitter-follow screen_name=’perroviajante’]
Lunes 23 — Templo Kek Lok Si durante el año nuevo chino, isla de Penang, Malasia
Martes 24 — Mercado de flores en la víspera del año nuevo chino, Hong Kong
Miércoles 25 — Edificio decorado para el año nuevo chino en Victoria Harbour, Hong Kong
Jueves 26 — Un pequeño león en el desfile de año nuevo chino en Hong Kong
Viernes 27 — Lámparas de año nuevo chino en el templo Kek Lok Si, isla de Penang, Malasia
Sábado 28 — El centro comercial Ocean Terminal durante el año nuevo chino, Hong Kong
Domingo 29 — La carroza de Hong Kong Disneyland, en el desfile de bienvenida del año de la rata en el 2008, Hong Kong
En diciembre de 2010, tuve la oportunidad de visitar Tokio; no se trataba de mi primera visita al continente asiático pero sí de la primera al país del sol naciente, Japón.
Una de las tantas cosas que llamaron mi atención mientras caminaba por las calles niponas fue el empleo de caricaturas en carteles y letreros de todo tipo, que imagino será para restar un poco de seriedad al día a día de sus ciudadanos. 😉
A continuación presento algunos de los más llamativos que encontré durante mi visita y otros que ha ido recopilando Carlos durante sus viajes anteriores.
Logré traducir algunos gracias a la ayuda de Satoshi Miyamoto (juez de Magic y amigo de Carlos) … en cuanto al resto, no me quedó más remedio que apelar a la imaginación. ¡Espero disfruten de las imágenes!
«CHIKAN CHUI – ¡Atencion! Cuidado con los pervertidos» ¿¿En serio??
CHUI – ¡Atención! Niños jugando
TOBIDASUNA – ¡No correr hacia la calle!
TOBIDASUNA – ¡No correr!
TOBIDASHI CHUI – ¡Atención conductores! Disminuyan la velocidad
Y yo me pregunto…¿porqué estará tan contento este niño?
Por supuesto, nunca pueden faltar los carteles con anime
Código de conducta al utilizar el transporte público
Imagino que representa la subasta del atún en el mercado
«OKONOMIYAKI» – No quiero pensar que si lo como me pondré así, jajajaja
Señor Pulpo – Es el letrero de algún restaurante, pero me hizo gracia.
¿Gambas tristes al plato?
Hamburguesa de pulpo…supongo que hay que atreverse a probar de todo, pero no sé, no me convence =P
INU NO FUN OKOTOWARI – ¡Prohibido perros!
FUJITSU – ¡¡¡silenciooo!!!
«HITTAKURI CHIKAN CHUI – ¡Atención! Cuiden sus pertenencias, ladrones en la zona» jajaja, más bien parece Godzilla secuestrando a alguien.
Superficie resbaladiza =P
Si fumas…puedes provocar un incencio
Si te distraes pensando en lo que has gastado…¡te puedes marear!
Si saltas…te puedes caer
¿Si te duermes…te puedes golpear?, jajaja, es que no se me ocurre otra forma de interpretar esta imagen.
La guerra de los ordenadores: portátil vs. sobremesa
La venganza de los aparatos eléctricos
De no ser porque está escrito en inglés nunca habría adivinado lo que es, jajaja
Hay algunos carteles que llaman la atención, e incluso llegan a hacernos sonreír. Es el caso de unos que vi este verano cuando visité Singapur. Estaban en los alrededores de la Catedral de San Andrés.
Si hay un continente que me encanta visitar, ese es Asia. Una de las cosas que más disfruto de viajar es el interaccionar con culturas y costumbres distintas. Los países del mundo occidental son bastante similares entre sí. Cada uno tiene sus propias tradiciones, su lengua, su gastronomía, etc., pero en general, todos tienen creencias afines. Los asiáticos siguen religiones o filosofías que difieren bastante de las occidentales, y en algunas zonas comen insectos, carne de perro o gato, y cosas así. Ese choque cultural me apasiona.
Wat Phra Singh, uno de los templos budistas en Chiang Mai, TailandiaUn torii, típica entrada a un santuario Shinto, en Kasuga-taisha, Nara, Japón
Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios.