Desde hace muchos años, el café que se cultiva en las montañas de Chiriquí ha obtenido excelentes críticas internacionales y el precio que algunos de estos granos alcanzan en los mercados extranjeros es alucinante. Según Manuel Barsallo, especialista en café y fundador de Coffeetologist.com, desde el 2004, el café panameño ha obtenido varios primeros lugares en competiciones internacionales como SCAA Cupping Pavilion,Rainforest Alliance Cupping for QualityyGood Food Awards. Asimismo, un sinnúmero de baristas se han posicionado en los 10 primeros lugares del World Barista Championship utilizando granos panameños. Mientras tanto, en el país donde se producen estos exquisitos cafés, la gran mayoría solamente ha escuchado hablar superficialmente de estos temas, sin prestarle mucha atención. En el desayuno suele acompañar una taza regular de café, sin profundizar en todo lo que Panamá ofrece en caficultura.
Plantación de café en Finca Lérida
Esto poco a poco está cambiando, gracias a nuevas cafeterías locales enfocadas en proveer productos de mayor calidad y mostrar las variedades especiales que se cultivan en Panamá. Adicionalmente, varias fincas cafetaleras han abierto sus puertas al turismo para mostrar qué hay detrás de la caficultura, explicando todo el proceso del cultivo, la recolección, clasificación y tostado del café, así como el funcionamiento de los mercados internacionales y la demanda que existe por los granos panameños. Todo panameño ha escuchado hablar del famoso café Geisha, pero probablemente no saben que este se vende por 50 USD la media libra en Amazon, por ejemplo. Toda visita a una finca inicia suele culminar con una cata de café, en la cual se aprenda a evaluar el color, los aromas y sabores de distintas variedades.
Panamá… Pocos saben dónde queda exactamente este país, sin embargo casi todos han escuchado hablar de su canal, pieza clave en el comercio mundial. Todo el que visita Panamá tiene en mente conocer el célebre canal, pero la realidad es que no hay un solo punto para visitarlo, existiendo diversas opciones. Si bien las esclusas de Miraflores son las más populares, en este artículo recopilamos todas las alternativas posibles.
1. Las esclusas de Miraflores Horario: 9:00-17:00 Precio: nacionales 3 USD, extranjeros 15 USD Cómo llegar:taxi (10-20 USD, dependiendo del lugar de recogida) o bus desde la terminal de Albrook a Miraflores o Ciudad del Saber (0.25 USD) Ubicadas en la entrada y salida del canal por el lado del Pacífico, estas esclusas son las más cercanas a la ciudad de Panamá y por ende, las más visitadas. Tienen un enorme centro de visitantes, con múltiples niveles para observar la operación de las esclusas y el tránsito de barcos por ellas, mientras un guía de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) explica su funcionamiento e historia. Los mejores momentos para visitarlo es entre 9:00 y 11:00 y entre 14:00 y 17:00, que es cuando más probabilidades hay de ver barcos pasar por las esclusas. El centro se complementa con un museo sobre el canal, una tienda de regalos y un restaurante. El Atlantic & Pacific Co. Restaurant ofrece almuerzo buffet de 11:30 a 16:00 y cenas a la carta de 16:00 a 23:00. Cenar en este restaurante es una buena opción para admirar las esclusas si no se llega a tiempo para entrar al centro de visitantes. Más información:http://visitcanaldepanama.com/centro-de-visitantes-de-miraflores/
«Por lo menos el auto no va repleto y tengo espacio para moverme», pensé mientras girábamos en una curva más en la carretera entre El Llano y Cartí. Siempre tuve la opinión de que para ir a las islas de Guna Yala o San Blas, lo ideal era dormir por lo menos una noche allá, pues el camino al puerto de Cartí es largo y cansón, tomando aproximadamente 2 horas y media desde la ciudad de Panamá, a lo cual hay que agregar el tiempo que se tarda en la lancha para llegar a las islas. Esto significa que para ir y volver en un día, se requieren casi 6 horas de viaje. Sin embargo, allí estaba yo, yendo hacia Guna Yala, sin ropa para dormir allá. Siempre hay una primera vez para todo.
Había aceptado la invitación de Elías Pérez, quien me quería demostrar que pasar un día en San Blas no solamente era posible, sino también agradable. Elías, maestro de profesión, compagina su trabajo con sus emprendimientos turísticos, Kuna Yala Expedition y las cabañas turísticas en la isla Corbiski, y es una de las personas más conocidas en esta parte del archipiélago, por ambas facetas. Al llegar al puerto de Cartí, Elías me recibió y me explicó el plan del día. —Espero que disfrutes el paseo y hagas buenas fotos —me dijo. «Siempre que haya sol, no debería ser un problema», pensé. Las islas de Guna Yala son una preciosidad, altamente fotogénicas y solamente necesitas una buena luz para capturar esa belleza.
A unos pocos kilómetros de la ciudad de Panamá, en el golfo del mismo nombre, se encuentra el archipiélago de las Perlas, conformado por más de 100 islas e islotes. Sus aguas y playas son reconocidas a nivel mundial por su gran belleza y por la riqueza de su fauna marina. Contadora, que cuenta con tan solo 3km2, es una de las islas más conocidas de este archipiélago y recibió su nombre durante la época de la conquista, porque era el sitio donde se “contaban” las perlas que encontraban en este rico archipiélago antes de ser enviadas a España.
Durante los años setenta y ochenta del siglo pasado, se convirtió en un sitio muy popular entre políticos y personas con alto nivel adquisitivo estableciéndose en la isla numerosas casas y hoteles de lujo. Lastimosamente, poco a poco fue perdiendo su estatus y entró en un estado de abandono, siendo el mayor exponente de esta situación las ruinas del Hotel Contadora, otrora un resort con más de 300 habitaciones y unas instalaciones increíbles distribuidas por toda la extensión de playa Larga.
Si bien es cierto que unas ruinas como estas no forman parte de la visión que yo tengo de un “paraíso tropical”, la verdad es que disfruté mucho de caminar por estas viejas instalaciones imaginando el lujo de antaño y hasta me sorprendí espiando entre los matorrales y escombros varios grupos de ñeques y venados que, debido al abandono de la zona, poco a poco han vuelto a convertir este, en su territorio.
Hoy en día, la isla cuenta con excelentes facilidades turísticas y una gran variedad de alojamientos, restaurantes y playas que vale la pena visitar en todos sus puntos cardinales.
Nosotros fuimos de visita a principios de septiembre, y aunque recorrerla y disfrutar de sus playas es una tarea prácticamente obligatoria, este no era el verdadero objetivo de nuestro viaje, sino participar de una actividad que atrae a miles de turistas nacionales y extranjeros entre los meses de julio y octubre: el avistamiento de ballenas jorobadas, que migran cada año a nuestras cálidas aguas en el océano Pacífico para aparearse y cuidar de sus crías lejos del frío invierno en el círculo polar antártico.
A pesar de que había múltiples opciones, decidimos unirnos para esta misión a un grupo organizado por la empresa Coral Dreams a cargo del capitán Guillermo Schüttke pues fue uno de los pocos que nos garantizó un avistamiento “responsable” de estos cetáceos.
No tuvimos que alejarnos mucho de la costa para empezar a ver ballenas. Divisamos varias parejas madre-cría que me hicieron saltar del asiento, soltar múltiples “wao” y quedarme boquiabierta por unos instantes. Es impresionante lo inmensas y lo juguetonas que son, la gracilidad con la que danzan en el agua mostrando su lomo, cómo “saludan” con su aleta pectoral e incluso su cierre triunfal antes de adentrarse en aguas más profundas al despedirse mostrando su cola. Lastimosamente no conseguimos ver los saltos que las hacen tan famosas, pero el espectáculo que nos brindaron fue simplemente impresionante.
Sólo hubo un toque agridulce en la experiencia. Entiendo que aquí en Panamá esta actividad no está regulada y cada vez hay más botes y menos ballenas que avistar por lo que una escena como la que me tocó ver no es rara: seis embarcaciones acechando a una madre y a su cría y arremetiendo a toda máquina hacia el sitio donde salían cada vez que se las veía asomarse a la superficie. Prácticamente las acorralaron contra una isla. El sentido común me dice que nadar a pocos metros de profundidad es altamente peligroso para un animal que puede llegar a medir 16 metros y pesar hasta 36 toneladas, pero parece que eso no era lo que pensaban los seis boteros y sus pasajeros.
Creo que si queremos seguir disfrutando de este espectáculo de la naturaleza y continuar explotando esta actividad económica, es necesario establecer regulaciones claras y concisas, hacer que se cumplan e inculcar en los lugareños el sentido de responsabilidad por la preservación y el cuidado de estos gigantes del mar que cada año nos honran con su visita y cuya presencia representa el sustento para muchas familias.
Cómo llegar:
Se puede llegar a isla Contadora por avión, partiendo del aeropuerto Marcos A. Gelabert (Aeropuerto de Albrook) con la compañía Air Panama y el vuelo dura entre 20 y 35 minutos dependiendo de si hay alguna parada de por medio en alguna isla.
La otra opción es viajar por ferry, para lo cual existen dos compañías y dos sitios de partida:
Sea Las Perlas, que parte todos los días a las 07:00hrs. del antiguo Club de Yates al principio de la calzada de Amador y regresa a las 15:00hrs. El recorrido demora 1 hora y 40 minutos.
Ferry Las Perlas, que parte del hotel Trump – Panamá a las 08:00hrs y volviendo a Panamá a las 15:30hrs. El recorrido demora 1 hora y 50 minutos.
Enamorados confesos de los viajes, de aprender de otras culturas y de disfrutar de cualquier destino con el que nos topemos, Carlos y yo no podíamos pasar por alto una fecha señalada como el Día Internacional del Turismo.
Aunque por diversos compromisos no pudimos celebrar este día juntos, cada uno por su lado hizo su parte. 😉
De mi cuenta, ayer pasé una emocionante mañana conversando con expositores, asistentes y hasta con personal de la embajada de Indonesia en Panamá en Expo Turismo Internacional 2014. Reconozco que tímida como soy, entré hecha un mar de nervios por tener que hablar con tanta gente, pero luego entré en confianza y me sentí como pez en el agua.
Visitar esta feria me abrió los ojos a destinos turísticos de mi Panamá que desconocía y que ahora están en mi lista de pendientes, como las cuevas de Bayano (con la gente de Panama Caves) y también me sirvió para recordar otros en los que a pesar de haber estado, aún me queda mucho por conocer (como el nuevo Museo de Victoriano Lorenzo en El Valle).
También descubrí www.turismoferta.com, una página dedicada a ofrecer ofertas turísticas con muy buenos descuentos. Merece la pena echarle un vistazo.
Gafete de Prensa para la Feria Internacional de Turismo 2014Stand de la Embajada de Indonesia en la Feria Internacional de Turismo 2014Parte del ambiente vivido en la FIT2014Imagen de una torre de observación de aves en la provincia de Chiriquí, Panamá.
Carlos por su lado, celebró este día como le gusta a él, viajando. Se fue a dar una vuelta por la famosa Ciudad del Pecado, aunque esta vez prefirió saltarse el clásico recorrido por el Strip e ir directamente a conocer Downtown Las Vegas, a ver las clásicas «capillas de bodas» que vemos en las películas y a conocer los casinos más antiguos de esta enigmática ciudad.
Hotel en Fremont Street en Downtown Las VegasUna de las capillas de bodas que encontramos en Las VegasLa capilla de bodas Graceland, hogar de las ceremonias con «el Rey»Una de las capillas de boda de Las Vegas, la favorita de los estadounidenses desde 1940, como reza en su anuncio.
Y tú, ¿cómo celebras el Día Internacional del Turismo?
El fin de semana pasado estuvimos en la Feria Internacional de Turismo en Madrid, FITUR, una de las ferias más importantes en el mundo hispanohablante dedicadas al sector turístico. Lamentablemente, por múltiples compromisos adquiridos que coincidieron todos en la misma semana, no pudimos aprovechar casi nada esta feria, pero sí tuvimos la oportunidad de pasar por el stand de Panamá unas cuantas veces. Nuestros amigos de Disfruta Panamá (twitter @DisfrutaPanama) nos pidieron que hiciésemos algunas fotos del stand para compartirlas, y les pasamos algunas hechas con el teléfono durante esos días, pero queríamos poder compartir algunas imágenes de mayor calidad, así he aquí una galería de fotos con las mismas.
Fue un gran placer poder hablar con varias personas involucradas en la promoción de Panamá como destino turístico, y conocer que cada día crece el interés por conocer nuestro pequeño istmo. La verdad es que basta con comparar los stands que montaba Panamá en las ferias de hace unos pocos años, los cuales eran muy pequeños, compartiendo espacio con otros países centroamericanos, y en muchas ocasiones sin personal que lo atendiese; con lo que hay hoy día, unos stands propios muy bien realizados, con los cuales se han ganado premios en estas ferias. ¡Felicidades a todo el equipo que trabaja en llevar la presencia de Panamá a los grandes encuentros del sector turístico!
Stand de Panamá en FITUR 2013
Molas y negocios en el stand de Panamá
Delegación cultural de Panamá en FITUR 2013
Empollerada
Guna
Montuno
Baile típico panameño
Baile típico panameño
Baile típico panameño
Palomitas de maíz en el stand de Panamá
¡Ron Abuelo presente!
Estefanía Mora, Reina del Carnaval 2012 de la Ciudad de Panamá
Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios.