Las rutas de peregrinaje de Kumano Kodo eran prácticamente desconocidas fuera de Japón hasta que la UNESCO decidió incluirlas en la lista de Patrimonio de la Humanidad en 2004. A partir de ese momento, más turistas extranjeros empezaron a llegar, y en los últimos años, su popularidad ha incrementado todavía más, sobre todo después de una alianza estratégica con otra de las grandes redes de peregrinación del mundo: el Camino de Santiago de Europa. Sin embargo, de Kumano Kodo siguen disfrutando en su mayor parte los mismos japoneses, puesto que los extranjeros suelen estar más ocupados con otras atracciones cercanas, más grandes y mejor conocidas, como las que se encuentran en Kioto, Nara y Osaka. Para aquellos con espíritu aventurero, Kumano Kodo ofrece una excelente introducción a la espiritualidad de Japón y las creencias del sintoísmo o shinto, así como rutas de senderismo soberbias, y la oportunidad de conocer todo esto antes de que se vuelva popular y sus senderos estén repletos de turistas.
Escondido entre las rocas y los bosques de la sierra de Capelada se encuentra una pequeña aldea gallega, a la cual en tiempos inmemoriales llegó a bordo de su barca el apóstol San Andrés. Cuenta la leyenda que las circunstancias del lugar hicieron que su navío naufragase entre los acantilados de la zona y para compensar este mal trago, Dios le hizo una promesa según la cual allí tendría un santuario donde los peregrinos llegarían hasta el final de los días.
Vista del santuario y los acantiladosLa cruz de San Andrés
Quien se ofreciese al santo y no realizase este viaje en vida, reencarnaría en el cuerpo de un sapo, un lagarto o una culebra para en esa forma cumplir con su promesa. De aquí nace una muy conocida frase gallega que reza:
“A San Andrés de Teixido vai de morto o que non foi de vivo”
“A San Andrés de Teixido va de muerto quien no fue de vivo”.
No suena nada bien ese castigo y precisamente por esto la tradición nos habla de una alternativa para aquellos que incumplen su promesa: existe la posibilidad de realizar el peregrinaje tras la muerte, acompañado por al menos dos familiares o conocidos que antes de emprender el viaje visiten el cementerio para invitar al ánima del fallecido a hacer juntos la romería.
Leyendas y tradiciones aparte, una visita a San Andrés de Teixido es sentir la fuerza del viento mientras nos perdemos en el rugir del mar y en la profundidad de sus acantilados, es adentrarnos en su santuario donde atrapan la atención el cúmulo de figuras de cera representando manos, pies, cabezas, cuerpos enteros, animales y otras formas que los peregrinos dejan a un lado del altar y que son testimonio de la intercesión milagrosa del santo, es asombrarse con todas las historias mágicas que flotan en el aire y que los escasos habitantes de la aldea se encargan de perpetuar.
Vista del santuario y la aldeaEl interior del santuarioLas famosas rosquillas de San Andrés
Uno de los rituales que forman parte obligada de la visita a San Andrés de Teixido es pedir un deseo a la Fuente del Santo o Fuente de los Tres Caños, una especie de “manantial mágico” donde cuenta la tradición que los peregrinos deben beber un trago de cada caño, pedir un deseo y luego arrojar una miga de pan a la fuente. Si la miga flota, significa que el deseo se cumplirá, mientras que si se hunde, habrá que ir el siguiente año a volver a probar suerte.
Fuente del Santo o de los Tres Caños
Para mí, lo mejor de San Andrés de Teixido es definitivamente sus acantilados donde rompen con furia las frías aguas del mar Cantábrico y donde la lluvia y la neblina son una constante. No sé si la leyenda de San Andrés será cierta, pero si en algún momento pasó en barco por allí, no dudo que hubiese sido fácil que naufragase, ante las condiciones del mar. Ese mar, que visto desde la seguridad del pueblo, no causa angustia ni miedo, sino admiración y tranquilidad.
Si quieres disfrutar de más fotos de esta visita, no dejes de echarle un vistazo a la galería de fotos que sobre este sitio mágico publicamos hace unos años.
San Andrés de Teixido es un hermoso santuario de peregrinación ubicado en la sierra de A Capelada en Galicia, España. Su ubicación cerca de los acantilados sobre el mar le da una ofrece un lugar idílico para la relajación, la abstracción y la oración.
Numerosas tradiciones y leyendas giran en torno a este sitio, como aquella que dice que «vai de morto quen non foi de vivo» (va de muerto quien no fue de vivo), aunque eso sí, los parientes pueden ayudar al alma de la persona que no pudo ir en vida a hacer la peregrinación junto con ellos después de muerto. Otra tradición involucra a la llamada fuente del santo, de cuyos tres caños había que beber como parte del proceso para saber si el deseo pedido a San Andrés se iba a cumplir. Más recientemente, los peregrinos también decidieron colgar en los arbustos cercanos los pañuelos empleados para secar el agua recién bebida de esta fuente.
Hace unas semanas, aprovechamos la visita a nuestra buena amiga Joana en La Coruña, para conocer este santuario y maravillarnos con su entorno. Les dejamos con algunas de las fotos que tomamos esperando que sean de tu agrado y te inspiren a visitarlo y recuerda que si quieres ver una muestra diaria, síguenos en Twitter y/o Facebook.
[twitter-follow screen_name=’perroviajante’]
Lunes 12 — Iglesia de San Andrés de Teixido, España
Martes 13 — Acantilados cerca de San Andrés de Teixido, España
Miércoles 14 — La fuente santa de San Andrés de Teixido, España
Jueves 15 — Pañuelos en las inmediaciones de la fuente santa de San Andrés de Teixido, España
Viernes 16 — Vista de los acantilados y la iglesia de San Andrés de Teixido, España
Sábado 17 — Mirador del crucero, San Andrés de Teixido, España
Domingo 18 — Panorámica de San Andrés de Teixido, España
Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios.