El viernes 7 de julio, el BlueBay Golf & Beach Resort de Coronado se vistió de gala para presentar su primer festival de arte, que contó con la participación de estudiantes, profesores y egresados de la Universidad del Arte Ganexa.
El abanico de técnicas artísticas que desplegó el festival fue amplio: alrededor de 60 creaciones, entre pinturas, esculturas y fotografías y un desfile de moda donde varios diseñadores de la casa Ganexa presentaron sus colecciones.
Panamá, un estrecho istmo donde el océano Pacífico se encuentra a unos 100 km del mar Caribe, tiene playas para todos los gustos. Lamentablemente, la capital no tiene playas urbanas, debido a la gran polución que existe en la bahía de Panamá. Afortunadamente, se está llevando un proyecto de saneamiento de la bahía, con el que en unas décadas se podrá disfrutar de la playa en la ciudad. Mientras tanto, aquí tienes algunas ideas de playas para conocer durante tu visita a Panamá.
¿Qué pasa cuando un chef de renombre internacional invita a uno de sus grandes amigos, que casualmente es también chef, a su cocina? Pues un evento espectacular.
El pasado viernes 9 de junio se celebró en el BlueBay Coronado Golf and Beach Resort la 1ª Jornada Gastronómica Internacional, cuyo tema, el mundo visto a través de la cocina mediterránea, dominan a la perfección el chef ejecutivo del hotel, Eduardo Jiménez y su gran amigo, el chef Pedro Masoliver.
A tan solo unos 70 km de la Ciudad de Panamá se encuentra el parque nacional más antiguo del país, el Parque Nacional Altos de Campana. Creado en 1966, este parque cubre 4816 hectáreas en las montañas de Campana, una serranía que se eleva imponente en esta sección de la carretera panamericana, la cual discurre entre curvas a través de las laderas de la sierra. Las montañas son una de las vistas más bonitas de camino hacia el interior del país, junto con la imagen de los manglares de la bahía de Chame y la alargada Punta Chame que se aprecia desde lo más alto de la carretera.
Amanecer en el mirador Caja de Agua
Los senderos de Altos de Campana han recibido cariño recientemente y están muy bien señalizados, con abundantes letreros y mapas. Al inicio del parque nacional se encuentra un puesto de información donde puedes obtener un mapa de los senderos e información sobre el estado de los mismos. A unos pocos metros del centro de información está el mirador de Caja de Agua, con espléndidas vistas de las montañas y la bahía de Chame. Si hace un buen día, no debes perderte esta parada.
El aeropuerto Marcos A. Gelabert, mejor conocido como aeropuerto de Albrook, debido al barrio en el que se ubica, es el principal aeropuerto para vuelos domésticos en la República de Panamá, siendo la base de operaciones de la aerolínea local Air Panama. El grueso de operaciones de esta empresa son destinos dentro del mismo país, aunque tienen vuelos a Colombia y Costa Rica, así como vuelos chárter a otros destinos de Centroamérica. La mayoría de los visitantes utilizan este aeropuerto para viajar a Chiriquí, Bocas del Toro, Guna Yala (San Blas) y las islas el archipiélago de Las Perlas.
Una de las grandes ventajas de este aeropuerto es su céntrica ubicación, a unos pocos kilómetros de la terminal de autobuses de Albrook. Por esto, es el aeropuerto al que es más fácil llegar y si bien mi recomendación es tomar un taxi, pues por lo general es bastante barato, no es para nada difícil llegar en autobús, si bien puede ser incómodo si se lleva mucho equipaje. Ten en cuenta que para usar el transporte público en la ciudad de Panamá necesitas una tarjeta prepagada. A continuación, los pasos a seguir para viajar al aeropuerto de Albrook en autobús. Seguir leyendo «Cómo llegar al aeropuerto de Albrook en transporte público»→
Desde hace muchos años, el café que se cultiva en las montañas de Chiriquí ha obtenido excelentes críticas internacionales y el precio que algunos de estos granos alcanzan en los mercados extranjeros es alucinante. Según Manuel Barsallo, especialista en café y fundador de Coffeetologist.com, desde el 2004, el café panameño ha obtenido varios primeros lugares en competiciones internacionales como SCAA Cupping Pavilion,Rainforest Alliance Cupping for QualityyGood Food Awards. Asimismo, un sinnúmero de baristas se han posicionado en los 10 primeros lugares del World Barista Championship utilizando granos panameños. Mientras tanto, en el país donde se producen estos exquisitos cafés, la gran mayoría solamente ha escuchado hablar superficialmente de estos temas, sin prestarle mucha atención. En el desayuno suele acompañar una taza regular de café, sin profundizar en todo lo que Panamá ofrece en caficultura.
Plantación de café en Finca Lérida
Esto poco a poco está cambiando, gracias a nuevas cafeterías locales enfocadas en proveer productos de mayor calidad y mostrar las variedades especiales que se cultivan en Panamá. Adicionalmente, varias fincas cafetaleras han abierto sus puertas al turismo para mostrar qué hay detrás de la caficultura, explicando todo el proceso del cultivo, la recolección, clasificación y tostado del café, así como el funcionamiento de los mercados internacionales y la demanda que existe por los granos panameños. Todo panameño ha escuchado hablar del famoso café Geisha, pero probablemente no saben que este se vende por 50 USD la media libra en Amazon, por ejemplo. Toda visita a una finca inicia suele culminar con una cata de café, en la cual se aprenda a evaluar el color, los aromas y sabores de distintas variedades.
Panamá… Pocos saben dónde queda exactamente este país, sin embargo casi todos han escuchado hablar de su canal, pieza clave en el comercio mundial. Todo el que visita Panamá tiene en mente conocer el célebre canal, pero la realidad es que no hay un solo punto para visitarlo, existiendo diversas opciones. Si bien las esclusas de Miraflores son las más populares, en este artículo recopilamos todas las alternativas posibles.
1. Las esclusas de Miraflores Horario: 9:00-17:00 Precio: nacionales 3 USD, extranjeros 15 USD Cómo llegar:taxi (10-20 USD, dependiendo del lugar de recogida) o bus desde la terminal de Albrook a Miraflores o Ciudad del Saber (0.25 USD) Ubicadas en la entrada y salida del canal por el lado del Pacífico, estas esclusas son las más cercanas a la ciudad de Panamá y por ende, las más visitadas. Tienen un enorme centro de visitantes, con múltiples niveles para observar la operación de las esclusas y el tránsito de barcos por ellas, mientras un guía de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) explica su funcionamiento e historia. Los mejores momentos para visitarlo es entre 9:00 y 11:00 y entre 14:00 y 17:00, que es cuando más probabilidades hay de ver barcos pasar por las esclusas. El centro se complementa con un museo sobre el canal, una tienda de regalos y un restaurante. El Atlantic & Pacific Co. Restaurant ofrece almuerzo buffet de 11:30 a 16:00 y cenas a la carta de 16:00 a 23:00. Cenar en este restaurante es una buena opción para admirar las esclusas si no se llega a tiempo para entrar al centro de visitantes. Más información:http://visitcanaldepanama.com/centro-de-visitantes-de-miraflores/
Bocas del Toro, un precioso archipiélago en el Caribe, es uno de los grandes atractivos de Panamá. Se encuentra bastante lejos de la capital, más cerca de la frontera con Costa Rica que de la ciudad de Panamá, por lo que el viaje por carretera es largo y tedioso, pero es la opción más barata, comparándolo con los vuelos, los cuales son cortos y cómodos. A continuación, una breve descripción de todas las formas posibles de llegar a Bocas del Toro desde la ciudad de Panamá.
Vuelo de Air Panama a isla Colón. Esta opción es la más confortable, pues toma aproximadamente 45 minutos. Los vuelos salen desde el aeropuerto de Albrook (PAC), no desde Tocumen (PTY). Cuestan por lo general 200-250 USD ida y vuelta, pero para ver precios específicos y disponibilidad, lo mejor es buscar en su página web: www.airpanama.com.
La opción más barata para llegar al vibrante archipiélago de Bocas del Toro es sin duda alguna el autobús. Es también la más larga, pero dado que el trayecto se hace generalmente de noche, si logras dormir en los autobuses, el tiempo pasa bastante rápido.
Desde Panamá, los autobuses hacia Bocas del Toro parten de la terminal de autobuses de Albrook. Para llegar a esta terminal, puedes tomar cualquier autobús que ponga Albrook en su ruta, el metro, o tomar un taxi. La única empresa que ofrece el servicio a Bocas del Toro es Tranceibosa, cuyo punto de venta en la terminal es el mostrador B31. La venta se hace exclusivamente a través de la ventanilla en la terminal de Albrook, es decir, no existe la opción de venta telefónica o en línea. Es una de las pocas empresas que ofrece la venta de viajes anticipados, pero solamente con un día de anticipación, así que es una buena idea ir el día antes de tu viaje a Bocas a hacer tu reserva. La oficina de ventas abre de 7:00 a 18:00, pero recomiendo ir temprano en la mañana para evitar posibles filas, especialmente para fines de semana y festivos como carnavales o Semana Santa, pues el sistema de venta es arcaico y requiere que se introduzcan todos los datos del pasajero manualmente para poder imprimir el título de transporte. Esto hace que en promedio una venta tarde 3 o 4 minutos. Es importante que tengas todos los documentos de identificación de los que vayan a viajar, pues la empresa exige verlos para emitir los pasajes; a veces incluso exige que cada pasajero esté presente durante la compra, así que sugiero que todas las personas del grupo vayan personalmente a comprar los viajes. Como probablemente lo que te interese sea ir al archipiélago de Bocas del Toro, y no a la parte continental de la provincia, debes pedir que te vendan un billete a Almirante. De todas formas, si tienes pinta de turista y pides ir a Bocas, probablemente sepan que quieres ir a Almirante. El viaje cuesta 27.80 USD solamente ida y toma aproximadamente unas 10 horas.Los horarios de salida de Panamá son 18:00, 18:30 y 19:00, pero en días con mayor demanda, como carnavales, se agregan más servicios según haga falta. La reserva de vuelta se tiene que hacer en una de las oficinas en Bocas del Toro, pues no se puede hacer en Albrook.
Fila un día antes de carnavales en el mostrador de Tranceibosa en Albrook
El próximo sábado 18 de marzo de 2017, tendrá lugar el X Festival de Congos y Diablos de Portobelo. Si te interesa conocer esta maravilla cultural, este articulo tiene una recopilación de consejos prácticos para que lo puedas disfrutar al máximo.
Se trata de una de las representaciones más grandes de la cultura cimarrona, perteneciente a los antiguos esclavos de etnia negra que escapaban de sus opresores durante la época colonial española. Los denominados congos, ataviados de formas bizarras, representan a los cimarrones, quienes luchan contra los diablos, la personificación de los amos coloniales. El bien contra el mal. Como suele ser el caso, el bien gana. Es un festival colorido y repleto de tradiciones folclóricas, que bien vale la pena vivir por lo menos una vez.
Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios.