Fiestas y festivales panameños

Fiestas y festivales panameños
05/04/2018 1 comentario América, Panamá, Tradiciones Natalie Michelle Jurado Solanilla

Panamá es y siempre ha sido un lugar de reunión, una tierra de paso, donde las tradiciones de nuestros nativos se mezclaron con las que nos legaron conquistadores y esclavos, por igual. De esa mezcolanza cultural provienen las más bellas manifestaciones de nuestro folclore, manifestaciones que se conservan, viven y pasan con orgullo de generación en generación en forma de fiestas, festivales y conmemoraciones.

Aquí les dejo con algunas de las festividades más importantes que se celebran en la Península de Azuero para exaltar la cultura panameña:

 

Festival Nacional de la Pollera

Si hay un traje elogiado a nivel mundial por la belleza de su diseño, por la delicadeza de su confección y por su autenticidad folclórica, es la pollera panameña. Y siendo tan elogiado fuera de Panamá, por supuesto que en casa también lo celebramos con bombos y platillos, de allí que cada 22 de julio, durante la celebración de las festividades de Santa Librada, las calles ciudad de Las Tablas sirvan de escenario a una multitud colorida de mujeres de todas las edades ataviadas con este hermoso traje.

Como la competencia sana siempre viene bien, para elogiar las manos de las artesanas que confeccionan este hermoso atuendo y a las mujeres que lo lucen, en el marco de esta fiesta se celebra también el Concurso Nacional de la Pollera donde se elige a la Reina Nacional de este traje.

La Pollera llegó a Panamá como parte de la herencia cultural que nos dejaron los españoles, pero fueron las manos de artesanas panameñas las que se encargaron de perfeccionar y elevar este traje típico hasta la posición de lujo que hoy ocupa.

 

Lugar: Las Tablas, provincia de Los Santos.

Fecha: El 22 de julio, en el marco de las festividades de Santa Librada

 

https://www.instagram.com/p/Bfg5bxcn0ws/

 

 

 

Desfile de las mil polleras

Si bien han pasado pocos años desde que se comenzó a realizar este desfile, ya se ha convertido en uno de los mayores exponentes del folclore nacional. Cada año, cerca de 10,000 empolleradas de todas las edades rinden tributo a este traje típico en sus diversas modalidades: polleras de gala, de faena, polleras montunas y regionales, llenan de vida y color las calles de la ciudad de Las Tablas.

Marcada, zurcida o sombreada, la pollera de lujo panameña consta de una falda amplia, un par de enaguas y una camisa, piezas que se resaltan con estampados bordados y de colores vivos, con un detalle impresionante. Como es de suponer, mientras más detalles hechos a mano contenga, más costosa la pollera. Se complementa con un joyería de oro muy vistosa y un arreglo en la cabeza llamado tembleque al que se le agregan peinetas y mosquetas, todo con una realización muy fina. Y este desfile es una oportunidad de oro para apreciar las diferentes variantes de este traje en todo su esplendor.

Por supuesto, las empolleradas no desfilan solas, las acompañan, carrozas, carreras, grupos musicales, tamboritos y murgas para complementan la oferta folclórica, estos últimos alegrando y divirtiendo a los asistentes con las letras burlonas de sus tonadas.

 

Lugar: Las Tablas, provincia de Los Santos

Fecha: Generalmente se celebra a mediados del mes de enero. Para mayor información referirse a la página oficial del evento www.desfiledelasmilpolleras.com.

 

 

 

El Corpus Christi

Esta es una fiesta de origen netamente religioso a la que La Villa de Los Santos ha logrado incorporar sus danzas y tradiciones locales. La celebración abarca varios días durante los cuales se celebran diferentes representaciones teatrales donde se dan cita los diablicos sucios (símbolo del mal que trata de amedrentar a los incrédulos), los diablicos limpios (demonios que se reparten el dominio del sol en cuatro partes en un acto conocido como el cuarteo del sol, representando así el dominio del mundo), El Torito (danza tradicional), entre otros. El día grande, el de la procesión del Corpus Christi, es quizá el más concurrido y durante el mismo, el altar recorre las calles del pueblo donde se han dispuesto hermosas alfombras de flores para recibir la visita del Santísimo.

Solo he mencionado unos cuantos de los personajes, danzas y elementos que intervienen en esta celebración tan rica de la cual indiscutiblemente merece la pena participar.

 

Lugar: La Villa de Los Santos, provincia de Los Santos y Parita, provincia de Herrera.

Fecha: 60 días después del domingo de resurrección (jueves 31 de mayo de 2018)

 

 

 

Festival del Manito ocueño

Este es un festival que homenajea al campesino de antaño y a sus costumbres autóctonas. Particularmente, rinde tributo al campesino ocueño, llamado ‘manito’. Este nombre tan particular representa la hermandad característica de los ocueños, que según cuenta la tradición solían saludarse dándose la mano y luego llevándola a la frente pronunciando la frase ‘ta la manito’.

Uno de los mayores atractivos de este festival es la celebración del matrimonio campesino, honor que se da únicamente a parejas nacidas en Ocú o en alguno de sus corregimientos. Una vez finalizada la ceremonia religiosa, la pareja recorre las calles del pueblo, a lomos de un caballo blanco y al amparo de un paraguas negro, acompañados por el pueblo entero, de cantos de décima*, de mejorana** y de danzas tradicionales.

La pareja afortunada se elige al azar, teniendo el resto la oportunidad de postularse los años siguientes, en busca de este preciado privilegio.

Otra de las manifestaciones folclóricas que allí se recuerdan es el ‘duelo del tamarindo’, un acto que representa a ese campesino envalentonado que bajaba de sus comunidades a buscar pelea bien por el amor de una mujer, por un cobro de cuentas o simplemente por el infortunio de que alguien pisase alguna prenda de su atuendo. Algunas veces las riñas eran espontáneas, otras programadas.

Este sin duda es uno de los festivales más importantes de los que se celebran en Panamá.

*La décima es un género poético-musical autóctono de Panamá. Sus versos cantados  (compuestos o improvisados) los acompaña la guitarra mejoranera, el violín y en ocasiones la guaracha.

**La mejorana es un baile típico de la región de Ocú y también es el nombre que recibe el instrumento musical fabricado por los campesinos para amenizar las fiestas.

 

Lugar: Ocú, provincia de Herrera.

Fecha: Segunda semana del mes de agosto

 

https://www.instagram.com/p/BVcv1G2DwcK/

https://www.instagram.com/p/BX663SDA8Yl/

 

 

Festival Nacional de la Mejorana

Este festival, es un recopilatorio de diversas manifestaciones artísticas del interior de la República y fue ideado precisamente como una plataforma para preservar y proteger nuestras costumbres y tradiciones.

Cada año, durante el mes de septiembre, esta pequeña población de la Península de Azuero reúne a diferentes grupos típicos de todo el país que representan su arte y tradiciones en la forma de bailes folclóricos, canto de décimas, toque de acordeón y tambor, corridas de toros, desfile de carretas tiradas por bueyes, bailes y presentaciones populares.

En definitiva, un buen compendio de la cultura panameña. No en vano se le conoce también como ‘La fiesta de la tradición nacional’.

Lugar: Guararé, provincia de Los Santos.

Fecha: Se celebra en el mes de septiembre, en el marco de las fiestas patronales de la Virgen de Las Mercedes.

 


https://www.instagram.com/p/BZfXzsQHkRS/

 

 

El Carnaval

La fiesta del panameño por excelencia. Oficialmente se celebra durante los cuatro días anteriores al miércoles de cenizas, pero en Panamá comenzamos el viernes por la noche con la coronación de la reina del Carnaval y terminamos en la mañana del miércoles con el entierro de la sardina. Cada población celebra su versión de esta fiesta, que en algunos sitios implica lujosas carrozas; trajes llenos de color, plumas y lentejuelas; y pirotecnia a más no poder.

Durante el día nos alejamos el calor con los culecos, agua lanzada desde carros cisterna a todos los asistentes que la piden al grito de ‘agua, agua’. La música por supuesto no puede faltar, sea proveniente de las murgas, de los conjuntos típicos o de discotecas móviles. Los trajes típicos regionales también tienen su día especial para salir y engalanar las calles.

Es una fiesta ideal para divertirse (siempre con precaución) y para adentrarse en la idiosincrasia del panameño.

 

Lugar: principalmente en el interior del país, con algunas de las fiestas más conocidas en Las Tablas, Chitré, Ocú, La Villa de Los Santos, Penonomé y Aguadulce.

Fecha: Los cuatro días previos al miércoles de cenizas (2 de marzo de 2019, sábado de carnaval)

Etiquetas
Sobre el/la autor/a
Leave Comment
  1. 1

    Guía práctica para el Corpus Christi de La Villa de Los Santos – El perro viajante

    […] Fiestas y festivales panameños […]

    Responder

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.